¿Qué son los Holons?
Proviene del griego ‘holons’, que quiere decir “entero”, “el todo”, y por otra, del griego ‘on’, que quiere decir “entidad”. El término fue acuñado por Arthur Koestler para designar todas aquellas realidades que fueran simultáneamente un todo y una parte, y fue empleado en el integralismo de Ken Wilber, puesto que gran parte de nuestra realidad es holónica.
El modelo de pensamiento sistémico nos enseña que los elementos existentes en el mundo no existen de manera autónoma y aislada, sino que existen al interior de sistemas que se definen por su comportamiento.
Ahora bien, si el lenguaje que utilizamos nombra tan solo a las partes sin señalar al mismo tiempo que esa parte hace parte de un todo, entonces es difícil que, a través del lenguaje, logremos articular la realidad con la complejidad con que esta se estructura. Para una realidad sistémica, el término holon nos permite adentrarnos a la relación de un elemento con el sistema que lo abarca o que contiene.
Un holon es un todo en sí mismo y al mismo tiempo parte de un sistema mayor. Puede ser entendido como un sistema interconectado por otro sistema, es parte/todo. Todo sistema califica para ser considerado como un holon.
Una partícula subatómica puede ser considerada como un holon contenido en otro holon mayor, formando una cadena de holons que nos llevan a considerar la totalidad del universo como el todo. En un ejemplo cotidiano para este entendimiento, podríamos considerar la familia como un sistema (holon), que al mismo tiempo está conectado a otro sistema mayor como lo es la sociedad.